“No voy a conocer a mis bisnietos, pero no les quiero dejar eso a ellos”, dijo el contador Francisco Fernández en la presentación del informe “Deuda Pública: Acuerdo con el FMI. “Impacto en la solvencia y sustentabilidad” durante la reunión de la Auditoría General de la Nación (AGN) de Argentina el pasado 17. Nuestro país seguramente pesará en las futuras generaciones.”
El informe de AGN planteó dudas sobre la legalidad de la deuda externa argentina. El préstamo de 45.000 millones de dólares otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) violó reglas y normas tanto del gobierno del país como del propio fondo, y ahora es el principal determinante de la política económica argentina.
El préstamo aprobado por el FMI para la gestión de Mauricio Macri (2015-2019) en 2018 fue de US$57.000 millones -de los cuales US$45.000 millones fueron desbloqueados-, el mayor préstamo jamás otorgado por la institución. La cifra entregada en el informe superó en 127 veces la capacidad de endeudamiento del país.
:: Movimientos populares entregan carta de solidaridad con Palestina al gobierno brasileño ::
El gobierno macrista se apresuró en el proceso, ignorando las manifestaciones masivas contra el FMI y las normas que obligan a que el tema del endeudamiento externo sea aprobado por el Congreso Nacional o por decreto. “Es una deuda externa. Y como deuda externa debe ajustarse a los pasos normativos que exige la normativa argentina”, resaltó la auditora María Graciela de la Rosa durante la sesión de la AGN.
Además, el acuerdo de Macri con el fondo contemplaba un pago en cinco años hasta 2024, lo que los expertos ven como un plazo imposible para que se cobren los terrenos. Por ello, el gobierno del actual presidente Alberto Fernández enfrentó una renegociación en 2022, que se firmó el año pasado.
Según el acuerdo, el FMI revisa las cuentas macroeconómicas de Argentina trimestralmente para garantizar el cumplimiento del acuerdo, según lo exige la agencia. En otras palabras, significa ajustar el gasto público para priorizar el pago de la deuda. Incluso con un superávit comercial de $ 15 mil millones, Argentina ha perdido la capacidad de acumular dólares al redirigir sus reservas a la deuda externa en los últimos tres años.
:: China califica de “abuso” las restricciones a la exportación de semiconductores impuestas por Japón ::
El informe de la AGN no es el primero en señalar irregularidades en los préstamos. “El banco central emitió un informe en mayo de 2020 denunciando que de los $100 mil millones que ingresaron a la Argentina durante el gobierno de Macri, el 86% fue retirado del país”, dice el profesor de economía política y presidente de la Fundación de Investigaciones Políticas y Sociales, Julio Gambina, menciona el programa de fuga de capitales.
El legado que dejó Macri al próximo gobierno, que fue heredado por la coalición Frente de Todos, se reflejó en todos los proyectos de presupuesto público anual de la administración Fernández. “Estos proyectos parten de que primero tenemos que saldar las deudas con los acreedores privados y el FMI para poder desarrollar una política económica”, analiza Gambina.
“Es un problema porque la crisis de pobreza de Argentina, la alta inflación y la tendencia de desaceleración del crecimiento económico están muy relacionados con el hecho de que todo es secundario y depende del pago de la deuda”, dice.
impacto en la población
Al menos la próxima década ya enfrenta las consecuencias del regreso del FMI a la Argentina. La renegociación firmada por Fernández con el fondo y aprobada por el Congreso contempla un calendario de pagos hasta 2034.
El gobierno está tratando de anticipar las transferencias del fondo luego de que una severa sequía afectara las exportaciones, lo que redujo la entrada de dólares y redujo las reservas estadounidenses en el banco central de Argentina. Sin embargo, el FMI se niega a liberar los fondos.
Mientras tanto, la inflación está aumentando y está creciendo a una tasa anual compuesta de 108%. Pero no fue hasta 2022, año en que Fernández firmó el nuevo acuerdo de pago de deuda del FMI, que el indicador se disparó: 2022 terminó con una inflación anual del 94,8%.
Evolución anual de la tasa de inflación en Argentina 2017-2022. /extra
En la población, esto se refleja en cifras igualmente dramáticas. Alrededor de 11 millones de personas, o el 39% de la población, vive actualmente en la pobreza en Argentina. La tasa de desempleo continúa cayendo y se ubica en 6,3%, pero debido a la alta inflación y la devaluación real de la moneda, alrededor del 30% de los trabajadores son pobres, incluidos los trabajadores administrativos formales.
Al mismo tiempo, la escasez de reservas en dólares es un nuevo problema permanente. Actualmente, las Reservas del Banco Central de la República Argentina se ubican en $36 mil millones, una disminución intermensual de 4,2% y interanual de 15,5%.
Analía Zárate es miembro de la Coordinación por el Cambio Social, integrante del Frente de Organizaciones de Lucha (FOL), que agrupa a los movimientos de base que surgieron durante las movilizaciones de la crisis económica de 2001 en Argentina. Destaca el impacto directo sobre la población de las políticas económicas controladas por el FMI.
“Los sectores más afectados por el paro acaban siendo los que menos recursos reciben. Ante la desesperación del gobierno por la escasez de dólares, comienza a desarrollar estrategias de devaluación gradual para evitar que se devalúe toda la moneda”, insiste, subrayando que el gran capital y el sector exportador son los más beneficiados.
:: Conozca la vida de los jóvenes palestinos que estudian medicina en Cuba ::
Es el caso, por ejemplo, del agrodólar, una tasa especialmente mejor para los agroexportadores. El objetivo de la medida es incentivar al sector a liquidar sus cultivos y evitar que siga especulando su grano con la suba del dólar.
“Parte de la lucha que estamos dando hoy es por los cortes de comida en los comedores populares”, dice Zárate. “Llegan pocas mercaderías, mala calidad, estropeadas. Otro punto es el programa de empleo que depende del Ministerio de Desarrollo, Potenciar Trabalho, que ha sufrido muchos recortes y crea una especie de contaminación social: la gente no tiene acceso a los trabajos y no puede comer”, señala.
Este mes, decenas de movimientos populares marcharon hasta el Ministerio de Fomento contra los recortes en el presupuesto público. Eran movimientos sociales que no suelen juntarse: iban desde el movimiento piquetero, como la FOL, hasta organizaciones vinculadas al gobierno nacional, como el movimiento Evita.
“Como Argentina quiere pagar al FMI ya los acreedores y al mismo tiempo cumplir con esos pagos, necesita limitar el gasto en salud y educación”, dijo Julio Gambina. “Por eso la crisis actual, que se expresa en la inflación y el empobrecimiento de la población, el estado de la deuda y en particular el acuerdo con el FMI, es lo que explica la actual crisis económica de la Argentina”.
Montaje: Tales Schmidt
Relacionado
“Escritor amigable con los hipster. Entusiasta de la televisión. Organizador. Emprendedor general. Pionero de Internet”.