Comprender la política argentina, plagada de intrigas y crisis económica, es como intentar aprender un idioma. En la semana de las elecciones presidenciales, Daniel Prado, de la BBC, resume en pocas palabras clave la telenovela política del país.
Para un extranjero en un café de Buenos Aires tomando un café y una medialunaabrir la sección política del periódico y tratar de entenderlo es una tarea ardua.
La política es por supuesto compleja en todos los países, pero en Argentina es necesario ir más allá de conocer a los principales actores políticos para entender el escenario, algo que no se soluciona con un traductor de Google o con años de vivir en el país.
Incluso para los hispanos latinoamericanos, la sección política de los periódicos es un misterio. La historia del país está llena de conspiraciones y casos judiciales sin resolver.
Hay una cultura cerrada de informalidad en la difusión de información oficial, con abundante jerga política, llena de juegos de palabras, con un léxico muy diferente al del resto del continente.
Hay muchas dudas: ¿por qué tantos presidentes no pueden completar sus mandatos? ¿Cómo puede la corrupción no tener consecuencias políticas? ¿Quién dice que de la crisis económica no surge una potencia exportadora?
Las elecciones se realizarán en Argentina este domingo 27 de octubre. Seis candidatos se presentan. Los favoritos son el actual presidente Mauricio Macri y el candidato kirchnerista Alberto Fernández, aliado de la expresidenta Cristina Kirchner, quien se postula como su vicepresidenta.
En semana electoral, BBC News Mundo explica cinco conceptos que pueden ayudar a entender la compleja política argentina.
1. Riesgo País
Cuando hay un cambio de gobierno en Argentina, el modelo productivo suele cambiar también. No hay continuidad en la política económica. La economía del país se describe como “péndulo”, y el resultado ha sido una serie de crisis.
La crisis ha convertido a mucha gente común en expertos financieros, es muy común estar todo el día siguiendo las noticias sobre el dólar. Con una historia traumática de carreras de divisas, la población sabe que a medida que sube el dólar, su poder adquisitivo cae.
El gobierno de Macri basó sus políticas económicas en el apoyo de los mercados internacionales. Como resultado, a medida que la confianza se desvanecía, volvió el trauma económico y el llamado “riesgo soberano” volvió a dominar las noticias junto con el dólar.
Creado por JP Morgan Bank, el “riesgo soberano” mide la capacidad de un país para pagar sus deudas. Cuanto mayor es la probabilidad de incumplimiento, mayor es el “riesgo país”.
Con un historial de impagos e incumplimientos en el pasado, Argentina superó este año los 2.000 puntos en “riesgo soberano”, uno de los puntajes más altos del mundo.
Esto significa que pocos mercados son tan riesgosos para invertir como Argentina.
Desde entonces, la Argentina ha estado dominada por un término que se restringe al mundo financiero de otros países. Incluso los memes sobre el tema se han vuelto populares en las redes sociales.
2. Interno
Si bien las elecciones en Argentina terminaron con dos corrientes políticas como protagonistas (la peronista y la antiperonista), dentro de cada una de ellas hay decenas de divisiones, las llamadas “internas”.
“Interno” es un término de argot para las luchas dentro del mismo grupo, ya sea en el vecindario, condominio o grupos de padres de estudiantes en la misma escuela.
en tu libro mitomanía argentinadice el antropólogo Alejandro Grimson que los argentinos tienen “una gran capacidad de conexión, al mismo tiempo que los grupos se deshacen en pequeñas ‘pequeñas camarillas'”.
Incluso hay datos que ilustran este rasgo: de las 135 muertes por peleas de aficionados en los últimos 18 años, el 40% se debió a conflictos entre hinchas del mismo equipo, según la federación Salvemos Fútbol.
El llamado “adentro” domina entonces la vida social argentina. Y en política es una palabra clave porque no solo muestra confrontaciones de posiciones, sino que plantea la posibilidad de rupturas y alianzas que hacen temblar el tablero.
Hace un año, el peronismo estaba lleno de “presos”. El “interno peronista” fue la mayor baza de Macri en el camino a la reelección.
Pero la crisis económica y la inesperada decisión de Kirchner de convertirse en vicepresidente de Alberto Fernández unificaron al peronismo en cuestión de meses.
Además, varios actores políticos que antes se atacaban con maldiciones muy fuertes, entre ellos Kirchner y Fernández, ahora posan uno al lado del otro.
De hecho, una de las preguntas que se hacen los argentinos de cara a las elecciones, si Fernández ganará, es si se distanciará de Kirchner. Es decir, si surgirá un “interno”.
3. Ranura
Se cree que fue el periodista Jorge Lanata quien escribió una editorial en el diario pagina 12utilizó por primera vez el término “Grieta” (hendidura o fisura, en español) en Argentina en 1989 para distinguir quién estaba a favor o en contra de la dictadura militar que gobernó el país desde 1976 hasta 1983.
Luego, durante las administraciones de Cristina Kirchner, entre 2007 y 2015, el término finalmente se convirtió en argot popular para separar a los defensores y críticos de la presidenta.
Tan fuerte fue la escisión creada por Kirchner en 2015 que estalló la voz anti-K (anti-eclesiástico) empresario-devenido-millonario-devenido-político: Mauricio Macri.
La “brecha” se ha mantenido intacta durante los últimos cuatro años. Ahora es el rechazo de Macri lo que podría elegir al aliado de Cristina, Alberto Fernández.
Sin embargo, las “rupturas” entre los argentinos han existido desde la década de 1940, cuando el general Juan Domingo Perón creó un movimiento populista que aún hoy domina la política del país.
Desde entonces, el escenario político argentino se ha dividido entre quienes se identifican como peronistas y quienes se identifican como antiperonistas.
4. ‘Gorila’
en la pelicula clasica Mogambo (1953) un científico paranoico pensó que un gorila estaba cerca cuando escuchó un sonido. Esto inspiró a los antiperonistas a autodenominarse “gorilas” en vísperas del golpe militar contra Perón en 1955.
Perón fue luego exiliado por 17 años. Aunque el peronismo fue prohibido, sus adeptos se fortalecieron y algunos formaron movimientos clandestinos, como las guerrillas Montoneros.
En 1976, otro golpe militar derrocó nuevamente al peronismo e impuso un régimen militar que dejó decenas de miles de personas desaparecidas.
Así, “gorila”, que comenzó como un apodo autoelogiador que evocaba ferocidad, se convirtió en un insulto para referirse a las medidas adoptadas por gobiernos que proscribieron y persiguieron al peronismo.
En los tres períodos que el antiperonismo civil ha gobernado Argentina desde el establecimiento de la democracia en 1983, el país ha experimentado crisis económicas.
El gobierno de Macri es el último ejemplo, el empresario asumió el gobierno en medio de una crisis económica que ya existía en el gobierno de Cristina Kirchner y que desde entonces se ha agravado.
Ambos lados se culpan mutuamente. Los defensores del antiperonismo dicen que el peronismo no los deja gobernar. Los peronistas dicen que los “gorilas” no pueden gobernar.
5. ‘gordo’
La tesis antiperonista de que los peronistas no pueden gobernar utiliza como argumento, entre otras cosas, la alianza histórica del movimiento con los sindicatos.
En los 11 años que el antiperonismo ha gobernado el país desde la redemocratización en 1983, los sindicatos han protagonizado 27 huelgas generales. En los 23 años del peronismo vivieron hasta los 17.
Los sindicatos en Argentina son organizaciones complejas, cerradas y fragmentadas dirigidas por hombres fuertes, generalmente de masa corporal considerable. Se les llama “los gordos”.
Son líderes poderosos que no hacen campaña ni van al Congreso, pero ejercen tanta influencia como un senador.
Parte de la fortaleza de Fernández y Kirchner en esta elección es el hecho de que ambos cuentan con el raro apoyo casi unánime de los sindicatos.
Alrededor del 40% de todos los trabajadores con empleos formales están sindicalizados en Argentina. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Argentina es el segundo país más sindicalizado de América Latina después de Uruguay.
Una parte clave de controlar la Fuerza es cómo lidiar con ellos, y tenerlos como enemigos es una espina clavada en tu costado.
“Analista. Gamer. Explorador amistoso. Amante de la televisión incurable. Aficionado a Twitter. Erudito de las redes sociales. Geek aficionado a la web. Orgulloso gurú de los zombis”.