El nuevo presidente de Argentina está tomando medidas económicas impactantes, devaluando la moneda y recortando subsidios.

BUENOS AIRES, Argentina (AP) — Argentina anunció el martes una fuerte devaluación de su moneda, así como recortes a los subsidios a la energía y el transporte. Esto es parte de las medidas de choque que el nuevo presidente Javier Milei dice que son necesarias para enfrentar la emergencia económica.

LEER MÁS: El nuevo presidente de Argentina, Milei, advierte sobre ajustes de shock en la economía

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo en un discurso televisado que el peso argentino se devaluaría en un 50%, de 400 pesos por dólar a 800 pesos por dólar.

“Durante unos meses estaremos peor que antes”, dijo Caputo dos días después de que el libertario Milei prestara juramento como presidente de la segunda economía de América del Sur e inmediatamente advirtiera sobre medidas duras.

Milei dijo que el país no había tenido tiempo de considerar otras alternativas.

Argentina sufre una inflación anual del 143%, su moneda se ha desplomado y cuatro de cada 10 argentinos están empobrecidos. El país también tiene un enorme déficit presupuestario, un déficit comercial de 43.000 millones de dólares y una asombrosa deuda de 45.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, y en abril aún deben pagarse 10.600 millones de dólares a acreedores multilaterales y privados.

Como parte de las nuevas medidas, el gobierno cancelará las licitaciones para todos los proyectos de obras públicas y recortará algunos puestos de trabajo en la administración pública para reducir el tamaño del estado, dijo Caputo.

También anunció recortes a los subsidios a la energía y al transporte, pero no proporcionó detalles ni el tamaño de los recortes. También agregó que el gobierno de Milei reduciría el número de ministerios de 18 a 9.

Dijo que las medidas eran necesarias para reducir el déficit presupuestario, que según él era la causa de los problemas económicos del país, incluida la creciente inflación.

“Si continuamos como estamos, inevitablemente nos dirigimos hacia la hiperinflación”, dijo Caputo. “Nuestra misión es prevenir una catástrofe”.

El FMI acogió con satisfacción las medidas y dijo que proporcionaban “una buena base” para futuras discusiones con Argentina sobre su deuda con la institución.

“Estas audaces medidas iniciales apuntan a mejorar significativamente las finanzas públicas para proteger a los más vulnerables de la sociedad y fortalecer el sistema cambiario”, dijo la portavoz del FMI, Julie Kozack, en un comunicado. “Su implementación decisiva ayudará a estabilizar la economía y sentará las bases para un crecimiento más sostenible liderado por el sector privado”.

Los líderes del ex gobierno peronista de Alberto Fernández no se pronunciaron sobre las medidas anunciadas el martes.

Pero el dirigente social Juan Grabois, cercano a la expresidenta de centroizquierda Cristina Fernández (2007-2015), dijo que Caputo “anunció un asesinato social sin pestañear, como un psicópata a punto de realizar lo suyo para masacrar a víctimas indefensas”.

“Con tu salario en el sector privado, en el sector público, en la economía nacional, social y solidaria, en el sector cooperativo o informal, para pensionados y pensionados, sólo obtienes la mitad en el supermercado”, afirmó. “¿De verdad crees que la gente no protestará?”

“No hay dinero”, es una cita común en los discursos de Milei, que explica por qué un enfoque paso a paso no es efectivo en esta situación. Sin embargo, ha asegurado que el ajuste afectará casi exclusivamente al Estado y no al sector privado y que es el primer paso para recuperar la prosperidad.

Milei, un economista de 53 años, ganó notoriedad en la televisión por sus diatribas contra lo que llamó la casta política. Usó su popularidad para ganar un escaño en el Congreso y, con la misma rapidez, postularse para la presidencia. La sorprendente victoria del autoproclamado “anarcocapitalista” en las primarias de agosto provocó conmociones en todo el panorama político y trastocó la carrera.

Los argentinos, desilusionados con el status quo económico, se mostraron receptivos a las locas ideas de un extraño para resolver sus problemas y transformar el país. Claramente ganó la segunda vuelta de las elecciones del 19 de noviembre, lo que hizo huir a la fuerza política peronista que había dominado Argentina durante décadas. Aún así, es probable que enfrente una fuerte oposición de representantes del movimiento peronista y de los sindicatos que controla, cuyos miembros han dicho que no aceptarán recortes salariales.

El domingo Milei prestó juramento en el edificio del Congreso Nacional y el presidente saliente Alberto Fernández le colocó la banda presidencial. Algunos de los parlamentarios reunidos corearon “¡Libertad!”
Muchos argentinos se preguntan qué figura gobernará su país: el cruzado antisistema de la campaña electoral con una motosierra o el presidente electo más moderado que llegó al poder en las últimas semanas.

Como candidato, Milei prometió limpiar el establishment político de corrupción, abolir el banco central, al que acusó de imprimir dinero y alimentar la inflación, y reemplazar el peso, que se deprecia rápidamente, por el dólar estadounidense.

Pero después de su victoria electoral, nombró al ex presidente del banco central Caputo como su ministro de Economía y a uno de sus aliados para dirigir el banco. Al hacerlo, aparentemente puso en suspenso sus tan cacareados planes de dolarización.

Milei se había presentado como un luchador dispuesto contra la expansión del socialismo global, al estilo del expresidente estadounidense Donald Trump, a quien admira abiertamente.

En su discurso inaugural, sin embargo, dijo que no tenía intención de “perseguir a nadie ni de arreglar viejas rencillas” y que cualquier político o dirigente sindical que quisiera apoyar su proyecto sería “recibido con los brazos abiertos”.

Su aparente moderación podría deberse al pragmatismo dada la magnitud del inmenso desafío que tiene por delante, su inexperiencia política y la necesidad de forjar alianzas con otros partidos para impulsar su agenda en el Congreso, donde su partido ocupa un distante tercer lugar en términos de número de diputados. Soportes de posición de asientos.

Federico Avila

"Analista. Gamer. Explorador amistoso. Amante de la televisión incurable. Aficionado a Twitter. Erudito de las redes sociales. Geek aficionado a la web. Orgulloso gurú de los zombis".

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *